Plantago major. Llantén mayor.

El finde pasado, de camino al huerto, en medio del bosque de hayas que tenemos casi al lado de casa, vi los ejemplares más bonitos de llantén mayor (plantago major) que jamás había visto. Normalmente en los hayedos no crecen demasiadas plantas, esto es debido a que son árboles muy exigentes en cuanto a agua y nutrientes y también debido a su frondoso follaje que no deja pasar mucha luz al suelo. Pero en un pequeño claro, de repente vimos a lo lejos que había un trozo verde de suelo, algo que nos resultó novedoso. Al acercarnos, allí estaban las plantas de llantén sobre un manto de hierba gallinera (Stellaria media) también comestible y medicinal, por cierto. Al estar iluminadas por un rayo de sol que se colaba entre las ramas de las hayas, se veían aún más mágicos y preciosos. Lástima que las fotos las hice con el móvil y no son de tan buena calidad, pero creo que se aprecia su belleza y su gran tamaño.

hayedo

Bosque de hayas

llantén luz

Plantago major

En gaélico el llantén es conocida como «la hierba que cura», es una planta silvestre extendidísima por toda Europa (¿quién no la conoce?) y se ha usado medicinalmente desde tiempos inmemoriales. A América fue llevada por los europeos, y los indios de América del norte, conocen a la planta con el nombre de «pisadas de hombre blanco».

Partes usadas: toda la planta/hojas

Propiedades: analgésica, anticatarral, antihemorrágica, antiinflamatoria, antiviral, demulcente, expectorante, tonifica las membranas mucosas, cura heridas.

Uso tópico: sus propiedades como «cura heridas» (propiedades vulnerarias y hemostáticas) se hacen efectivas con las hojas en crudo, ya que al someterlas a cocción las propiedades hemostáticas desaparecen. Si tienes una herida, un corte, quemadura o incluso una simple picadura de insecto, puedes aplicar sobre ella una hoja ligeramente aplastada (para extraer parte de su jugo) para evitar infecciones y ayudar en su proceso de cicatrización.

Uso interno: las hojas se pueden licuar para hacer zumo que resulta beneficioso en infecciones respiratorias gracias a su contenido en mucílagos y ácido silícico. Se tomarían dos cucharaditas 3 veces al día.

En tintura (tomar 3-5 ml 3 veces al día) también se toma para tratar problemas respiratorios (tos) y digestivos (acidez, diarrea, síndrome de cólon irritable, gastritis, úlcera péptica).

En infusión (una taza 3 veces al día) se suele utilizar para tratar problemas de la boca (gingivitis, úlceras)  y vías respiratorias (catarro, sinusitis, tos, etc.)

Para el dolor de garganta se puede hacer gárgaras con su infusión.

Además las hojas son comestibles, son muy beneficiosas para el sistema digestivo ya que mejoran la flora intestinal. Contienen vitamina C, K, A, B1,  y minerales como Potasio, Magnesio, Zinc, Calcio y otros. Es mejor comer las hojas más tiernas, ya que las más grandes se vuelven bastante fibrosas.

Cómo tomarla: ya lo he indicado anteriormente, se puede tomar en zumo, tintura, infusión. Lo más frecuente es la infusión.

Dósis: 3-7 gr al día. Máximo 50 gr a la semana. (Dósis para adultos)

Precauciones: Muy raramente puede ocasionar dermatitis. Es apta para niños (a menor dósis) .

Recolección: Se encuentra fácilmente en cualquier parte (campos, bosques, bordes, etc.) Es una de las hierbas más extendidas por toda Europa. Recoger siempre de zonas alejadas del tráfico y la contaminación.

*Aunque medicinalmente se prefiere el llantén mayor, el llantén menor (plantago lanceolata) de hojas más estrechas y alargadas, puede usarse como substituto.

llanténmayor

La planta de llantén más hermosa del mundo

Como veis, la naturaleza nos provee de medicinas y alimentos por todos lados, y es importante saber reconocerlos 🙂

Espero que te haya resultado interesante este artículo, si es así déjamelo saber! Un saludo!

Luisa

Flores de Saúco, propiedades y recetas.

Últimamente he publicado en instagram más de una foto de las flores de saúco (Sambucus nigra), así que si vienes de allí, ya sabrás de mi gusto por este árbol, sus flores y frutos. Tenía pendiente dedicarle un post en el blog, porque son muchas sus propiedades y los usos que podemos darle. Precisamente por eso, porque es demasiada la información relacionada con éste generoso árbol, voy a dividirlo en varios post y voy a empezar con las flores, sus propiedades y lo que podemos hacer con ellas. Creo que ahora que están las flores en su esplendor es el mejor momento para hacerlo, así si os animáis podréis poner en práctica las recetas que os traigo.

Flores de saúco

 

Propiedades de las flores de Saúco

Las flores de saúco tienen propiedades anticarratales, antivirales y antiinflamatorias,  reducen la mucosidad y tonifican y suavizan las membranas mucosas reduciendo el malestar provocado por el catarro (estornudos, picor de ojos, nariz, etc.) Se suele utilizar para combatir la rinitis alérgica, la fiebre del heno, la sinusitis, etc.

En combinación con otras hierbas más específicas, se usa también en caso de bronquitis (es ligeramente expectorante) y otras infecciones respiratorias.

Se suele utilizar la infusión de flores para tratar además problemas bucales como úlceras, dolor de garganta o amigdalitis.

Por sus propiedades suavizantes y antiinflamatorias se utiliza a nivel tópico como tónico facial, suavizante y refrescante, o para tratar algún tipo de descamación o herida leve en la piel. Suele encontrarse en muchas formulaciones de cosmética natural. (La verdad es que es un ingrediente muy bueno y extremadamente barato!)

Para hacer un tónico para la piel idóneo, por ejemplo, para calmar la piel después de haber tomado el sol, sólo tienes que infusionar 25 gramos de flores secas de saúco en 600 ml de agua hirviendo, dejar enfriar, colar y aplicar con un algodón. Se puede guardar en la nevera durante 2 o 3 días.

 

Infusión de flores de saúco

Mientras el árbol está en flor, puedes hacerte infusiones con las flores frescas. Yo le echo una flor (o un trozo si es muy grande) directamente a la taza y me encanta tomármela mientras observo cómo se mueven las pequeñas flores en el agua.

Para poder tomar infusión todo el año, es muy fácil, sólo tienes que dejar que las flores sequen. Yo las cuelgo por casa, tengo flores secas de saúco por todos lados, en cualquier rincón que haya algo de lo que las pueda colgar, ahí están. Lámparas, pomos de puertas, clavos en la pared, lo que sea. Las ato en ramilletes con un poco de cuerda y se cuelgan cabeza abajo. Cuando están bien secas, crujientes y que las flores se pueden separar con facilidad, se mete en tarros limpios y con buen cierre (preferiblemente que sean oscuros para que se conserven mejor, pero tampoco pasa nada si no. ) Y ya está. Tienes infusión de saúco para el invierno, para los catarros de toda la familia, niños incluidos.

Parece una tontería, pero a mi me da una sensación de libertad y empoderamiento muy grande el hacer mis propias infusiones. Tanta como la de comer la comida que has cultivado tú misma. O alimentar a tu bebé con la leche que sale de tus pechos. Cosas de la vida que no tienen precio ni dueño. La vida verdadera.

Flores secas de saúco

Y ahora os cuento otra receta, menos saludable porque lleva bastante azúcar, pero oye! tampoco podemos vivir amargados forever sin poder hacer nada! Y el verano es para disfrutarlo! Es una bebida con burbujas, a mi las bebidas con burbujas no me gustan, pero ésta sí, porque es más suave el burbujeo y natural 100%.  El proceso, aunque fácil, es un poco más largo, pero merece la pena!

Champagne de flores de saúco

Ingredientes

  • 4.5 litros de agua
  • 650 gr azúcar blanca
  • 8 flores de saúco bien grandes y desarrolladas, que estén abiertas todas las flores.
  • 2 limones sin cera
  • 2 cucharadas de vinagre de vino blanco.
  • cubo con tapa de 15 litros, limpísimo, por supuesto.
  • botellas con tapa

Procedimiento

Hierve la mitad del agua y añade el azúcar, revolviendo hasta que está completamente disuelto.  Deja que enfríe.

Sacude las flores de saúco bien para librarlas de algún insecto que puedan tener.Añádelas al agua con azúcar. Exprime el zumo de los limones y échalo junto con la cáscara. Añade el vinagre y el resto del agua. Cierra con la tapa.

Deja que fermente durante 4 o 5 días, la duración depende de la temperatura, si hace algo de frío, ponlo en un lugar más cálido. Después de 5 días debería empezar a formar burbujas debido a la fermentación. (Si no fermenta, se le puede poner una cucharadita de levadura seca, y entonces sí o sí, debería empezar a fermentar después de otros 4 días)

Cuélalo y embotella. Las botellas tienen que tener un cierre seguro (las que llevan eso metálico – no sé cómo se llaman- son de las mejores,  pero también puede explotar). Una opción segura (aunque menos bonita y sobretodo ecológica) es usar botellas de plástico de agua. Si el champagne está haciendo demasiadas burbujas la botella se pondrá rígida, entonces puedes liberar un poco de gas abriendo un pelín el tapón.

Después de 10 días embotellado, ya se puede empezar a tomar! Está muy bueno y es una bebida veraniega excelente y natural. Se conservará durante 6 semanas, pero es muy probable que os lo bebáis mucho antes!

Hay muchas más recetas de bebidas caseras a las que se le puede añadir flores de saúco, si os interesa saber más os las puedo pasar, pero si os gusta el sabor/aroma de estas flores, creo que lo principal es experimentar y añadirlas libremente a tus propias recetas. No creo que haya mucho margen para el error!

Vinagre de saúco

En una botella de boca ancha, mete de 10 a 15 flores de saúco y cúbrelas con 600 ml de vinagre de vino blanco o de sidra, como prefieras. Sitúalo en sitio cálido pero sin que le dé la luz del sol directamente. Deja que repose de 2 a 3 semanas. Es un vinagre con un sabor muy veraniego que quedará muy bien en ensaladas!

∼∼∼∼

Además esta semana he encontrado en una tienda de segunda mano un libro precioso que se llama «Food from your Garden», es de 1977, una chulada (si saco una foto guay os lo enseñaré por instagram) y te enseña a cultivar, cocinar y preservar tus propias verduras y frutas. En este libro he descubierto otra receta con las flores de saúco, pero no la he puesto a prueba todavía, aunque mi pareja me ha dicho que él sí lo ha probado pues es típico por estas tierras inglesas; se trata de «elderflower fritters» O lo que es lo mismo, sumergir las flores de saúco en una masa para «crepes» (en mi tierra frixuelos) y freír. Lo pondré en práctica seguro y os lo contaré!

Espero que os haya gustado la entrada, y si sabéis de más usos para estas flores soy toda ojos!

Os dejo con otra foto de la flor de saúco, muchas veces tienen esa forma acorazonada. Porque son puro amor y ya esta!

 florsaucocorazón

Besos!

Luisa

Aceite esencial de semilla de zanahoria para reparar la piel

El último aceite esencial que he añadido a mi pequeña colección es el de semilla de zanahoria. Lo compré con la visión de añadirlo a mis cremas faciales porque había leído sobre sus propiedades antiarrugas. Luego decidí hacerme un bálsamo (experimental) para el contorno de ojos con él. Lo hice en frío, mezclando los siguientes ingredientes:

  • Manteca de karité
  • Manteca de cáñamo
  • Aceite esencial de rosas
  • Aceite esencial de semilla de zanahoria

Puse a partes iguales las dos mantecas, revolví para mezclarlos bien,  luego añadí los aceites esenciales,  unas cuantas gotas (como 4-5) de cada uno y volví a mezclarlo bien. Tan fácil como eso.

El aceite de semilla de zanahoria es de color amarillo dorado y tiene un olor bastante fuerte, terroso, amaderado,  a mi no me desagrada aunque tampoco lo considero un olor precisamente agradable. Contiene una serie de componentes entre los que destacan el a-pineno, el canfeno, el b-pineno, el sabineno, el mirceno y el acetato de geranilo entre otros muchos.

Aceite semilla de zanahoria

 

Decir antes de continuar que no se aconseja este aceite esencial a personas con asma o epilepsia porque puede ser demasiado excitante y perjudicial. Debe ser evitado también por las mujeres embarazadas.

Los beneficios para la salud de este aceite son muchos, destacando su acción anticancerígena, su acción antiséptica, antiviral y diurética. Ayuda a eliminar toxinas y purifica el organismo. Es bueno contra el SPM y ayuda a regular las hormonas y la ovulación.

En cosmética se suele usar este aceite en cremas antiedad y antiarrugas por su contenido en vitamina A y betacarotenos. Además (y esto lo he leído después de descubrirlo por mi misma como os cuento más abajo) el aceite de semilla de zanahoria ayuda a la piel en su proceso de curación, asistiendo en la cicatrización. Por eso se encuentra también en muchas cremas para después del sol. Este aceite ayuda a reparar la piel y suavizarla si tienes problemas de ezcema o psoriasis. Y, como he descubierto, va genial para el herpes labial.

Como os comentaba, pensé este bálsamo para el contorno de ojos. Y para eso lo he estado utilizando durante un tiempo (no mucho) sin resultados especialmente destacables. Pero hace un par de semanas y después de muchos años sin sufrir el problema, me salió un herpes en los labios. Afortunadamente nada más que noté que me estaba saliendo le puse aceite del árbol del té -antiviral por excelencia-, y no se desarrolló demasiado. A los dos días de estar poniéndome aceite de árbol del té, cuando ya empezaba a secarse el herpes, tuve la idea de probar el bálsamo con aceite de semilla de zanahoria en los labios y …. Me sentó genial! Se me curó rapidísimo la lesión y me dejó los labios suaves, reparados y con nada de marca de la herida. ¡Un gran descubrimiento!

Os dejo esta foto del aceite que compré, no es ecológico pero es cosechado éticamente. De la marca inglesa Tisserand.

tranquility

Espero que os pueda servir de ayuda si también sufrís de los molestos herpes labiales o de cualquier otro tipo de afección cutánea que se pueda ver favorecida por el humilde pero eficaz aceite esencial de semilla de zanahoria.

¡Saludos!

 

¡Manteca! Mi producto cosmético preferido (junto a los aceites)

Adoro las mantecas vegetales. Las de comer y las de embadurnarse con ellas. Las primeras son una perdición, en mi casa se compra la manteca de cacahuete en envases de 5 kg, y nos dura (o debería decir ME dura?) poco más de un mes… Creo que lo que me pirra es la textura, me atrae muchísimo esa sensación en la boca de untuosidad. No sé por qué, me chifla. Me la como a cucharadas, en plan guarrería total. El tahín también. Soy muy fan.

Las segundas, las mantecas para uso cosmético me gustan porque son un producto en sí mismo, las puedes aplicar sobre tu piel y te suavizan e hidratan la piel al instante. Pero también constituyen un ingrediente con el que experimentar y jugar un poco, para hacer cosas sencillas como bálsamos, por ejemplo. Con mantecas, aceites, y aceites esenciales, puedes conseguir diferentes resultados muy satisfactorios.

mantecas

 Las mantecas puras las uso para puntos de la piel más castigados como son los codos, las rodillas, los labios o las manos. He probado la de cáñamo, la de karité, mango y la de cacao. (Además del aceite de coco, que en Inglaterra, donde vivo, permanece eternamente en estado sólido, y me parece más una manteca que un aceite).

La de cacao es la más dura, así que, en estado puro, sólo  la uso para las manos y a veces la cara. Cojo una pieza de la manteca, que parece un jabón, y  con el calor de las manos va derritiéndose un poco e hidratándolas al tiempo. El olor a chocolate es tan bueno que dan ganas de comérsela (me extraña que aún no lo haya intentado). Yo uso una de la marca «Zoya goes pretty» de Bulgaria. Me encanta porque, además de ser orgánico y sin refinar,  viene en una lata muy chula y, como se puede observar en la foto de arriba, tengo debilidad por las latas. El resto de mantecas que tengo son de la marca «Shealife», que vienen en botes normales (feos) de plástico.

zoyagoespretty

Voy a especificaros un poco más sobre las propiedades de las mantecas que uso.

  • Manteca de cacao: muy hidratante y suavizante, protectora, antioxidante y antiarrugas. Fuente muy rica de vitamina E. Se absorbe lentamente y es la que más tiempo dura, permanece en buen estado durante al menos 5 años. (Si no te la comes antes)
  • Manteca de mango: humectante, antiarrugas, calma el picor y mejora la elasticidad de la piel. Fuente de vitaminas A y E.  Es semisólida a temperatura ambiente pero se derrite fácilmente al contacto con la piel. La velocidad de absorción es lenta  y su caducidad es de dos años. A partir de ahí, puede ranciar.
  • Karité (en inglés, «Shea butter»): Protectora, hidratante, suavizante y calmante. Contiene vitaminas A y E. Su velocidad de absorción es media, y su vida útil es de 3 años. Es utilizadísima en cosmética tanto para el cuerpo como para el pelo.
  • Manteca de cáñamo: Ahora mismo es la que estoy usando para el cuerpo más a menudo. Se derrite fácilmente y se absorbe con bastante rapidez.  Es una manteca que resulta muy oportuna en casos de pieles sensibles e incluso con acné, por su contenido en ácidos grasos insaturados linoleico (60%!) y linolénico que le confieren propiedades antiinflamatorias.  I love wikipedia.
  • Aceite de coco: éste aceite lo uso a veces para el pelo, sobretodo en verano. Inicialmente lo compré para probar la moda del «oil pulling» o enjuagarse la boca con aceite. Teóricamente tiene buenos resultados en casos de gingivitis y otros problemas bucales, o simplemente para mantener la boca sana.  A mi no me gustó nada la sensación de enjuagarme la boca con él, el intenso sabor a coco me daban arcadas y no dure más de dos días haciéndolo, así que no sé si realmente da resultados. El aceite que he comprado huele MUCHO a coco, por eso tampoco lo uso sobre la piel, porque es un olor que a priori no me desagrada, pero después de un ratín me resulta muy cansino. Tiene propiedades humectantes e hidratantes, antibacterianas y antioxidantes. Aquí podéis leer algunas de sus propiedades beneficiosas para el pelo.

¿Usáis vosotras mantecas también así  «a pelo» o para hacer vuestros propios potingues? ¿Me recomendáis alguna otra? ¿Alguna otra marca?

Besos!

* Para escribir la segunda parte de este post, he sacado info de un libro que se llama:

«Make Your Own Skin Care Products: How to Create a Range of Nourishing and Hydrating Skin Care Products» by Sally Hornsey.

 

 

 

 

 

 

Retomo el blog… con una reseña de cosméticos

Este post no tiene que ver con la temática de mi página, pero estará en la sección «blog» , que es un poco miscelánea. Va a ser una reseña de cosméticos. He de decir que no soy la reina de las potingueras, uso productos básicos, pero los que uso me gusta que sean de calidad y, sobretodo, lo más naturales posible.

Me pinto muy de vez en cuando, normalmente sólo pongo máscara de pestañas y lápiz de ojos. Raramente uso sombras y jamás uso delineador, más que nada, porque tengo un ojo MUY vago que no ve ni torta. El ojo vago se cela del que ve bien, y le boicotea el «momento maquillaje» de mala manera… Not fair.

Hace una temporada me di cuenta de que mi última máscara de pestañas y/o el lápiz de ojos, los dos de una marca comercial, me enrojecían ligeramente los ojos. In fact, no me di cuenta yo, se dio cuenta mi madre, que cuando le mandaba fotos por el whatsapp, me preguntaba si había estado llorando, y que por qué tenía los ojos así (esas madres, siempre alerta :D).

Con la inauguración de la nueva tienda online de cosmética ecológica «Savia cosmetics» , con base en Barcelona, aproveché para cambiar mi máscara y lápiz de ojos por unos naturales, concretamente los de la marca LilyLolo. La marca Lily Lolo es de aquí de Inglaterra, y es referencia en el mundo de la cosmética natural.  Llevo unos días usándolos y me van genial! El lápiz pinta muy bien y no se borra tan fácilmente como otros, aguanta en su sitio muuucho más. La máscara de pestañas también pinta estupendamente, deja las pestañas separadas y la sensación al pintarlas es muy limpia y agradable. Muy recomendables los dos productos. Son una maravilla.

yerbaluisa-1

No entro en relatar el INCI de los productos porque me puede la pereza y para eso ya existen otros blogs más especializados, o los podéis mirar directamente en su página aquí y aquí (lápiz y máscara respectivamente).

Y ya está, aquí lo dejo, que para hacer meses que no entraba ya ha estado bien 😀

Por cierto, al subscribirte a la newsletter de Savia Cosmetics recibes un 5% de descuento en tu primera compra, por si te animas!

¡Besos desde England!

xxx

Aceite fortalecedor de uñas

Hoy os traigo un aceite para hidratar y fortalecer las uñas. Yo hasta no hace mucho me las mordía y no les prestaba nada de atención a mis manos, pero ahora además de no morderlas trato de cuidarlas un poco. Para las uñas concretamente he descubierto este aceite que va muy bien y es muy sencillo.

Los ingredientes básicos son dos: Aceite de almendras o si prefieres de Neem, y cola de caballo.

La cola de caballo es muy rica en silicio, que es un fantásico fortalecedor de uñas, cabello y huesos, además contiene minerales como hierro, magnesio y potasio. La cola de caballo deja las uñas fuertes, pero sin que éstas pierdan su elasticidad. Al contrario que los fortalecedores comerciales que provocan que las uñas se endurezcan demasiado con la consecuencia de que se terminan muchas veces quebrando.

Aceite fortalecedor de uñas

Ingredientes:

  • 20 gramos de tallos de cola de caballo preferiblemente frescos.
  • 2 cucharadas (soperas) de aceite de almendras dulces (o de aceite de neem).

Preparación:

  • Corta los tallos de cola de caballo en trozos pequeños.
  • Coloca la cola de caballo y el aceite en un bol y caliéntalos suavemente al baño maría .
  • Vierte la mezcla en un frasco con tapón y déjalo una semana al sol. (opcional)
  • Cuela el aceite y estará listo para usar.

Usa el aceite mejor por la noche, sobre uñas sin pintar. Masajea las cutículas para estimular la circulación sanguínea.

Para hacer un tratamiento más intensivo, una vez a la semana puedes calentar un poco el aceite (al baño maría) y poner en remojo las uñas en él durante 20 minutos. Puedes reutilizar el aceite hasta que se termine.

Nota: Si no puedes encontrar cola de caballo fresca, usa la mitad de cantidad de la planta seca.

¡Espero que os guste!

 

 

 

Infografía: Cómo hacer la taza de té perfecta

¡Hello everyone!

Me he lanzado a la aventura de hacer una infografía sobre algunos tipos de tés y cómo hacer una taza de té perfecta… Digo lo de aventura porque es la primera infografía que hago, así que no seáis demasiado críticos!

Los tipos de té que he incluido son el té negro, el té verde, el té blanco y el té rojo. He añadido también el Rooibos que no es realmente un té, es decir, no viene de la planta del té (Camellia sinensis), sino que es una planta de origen sudafricano cuyo nombre científico es Aspalathus linearis. Por su color rojizo, demasiado a menudo se le confunde con el té rojo pu-erh, pero no tienen nada que ver.

Personalmente, el rooibos se ha convertido en mi favorito, por eso no he podido excluirlo de la infografía. Antes de mi embarazo solía tomar mucho té rojo pu-erh, y té verde, pero por alguna razón durante el embarazo mi cuerpo no sentía la necesidad de tomar estos tés, así que empecé a hacerme infusiones de rooibos. Después, durante los casi tres años que duró la lactancia de mi hijo, seguí tomando rooibos como sustituto del té, para evitar pasarle más energías de las necesarias al terremoto. El rooibos, además de no contener cafeína, y estar muy rico, tiene múltiples propiedades medicinales y lo pueden tomar los niños; en breve escribiré una entrada sobre el Rooibos para la sección de plantas medicinales.

Así pues, la infografía es muy simple y muestra de cada tipo de té las siguientes características:

  • La teína que contiene (con el simbolito del corazón)
  • El tiempo que debe dejarse infusionar (el icono del reloj)
  • Breve descripción del sabor.

Hay algo que no he incluido en la infografía y que también es importante a la hora de hacer una buena taza de té: la temperatura del agua. Para el té negro, la temperatura debe ser bien caliente, hirviendo, es un tipo de té resistente a ello y lo requiere para desplegar todo su sabor y características. Sin embargo, otros tés como el verde o el blanco son más delicados, y el agua debe estar menos caliente. Hierve el agua, pero déjala reposar unos minutos antes de verterla sobre tu té. Así evitarás que éste adquiera un sabor amargo y pierda sus cualidades.

¡Espero que os guste! Y si es así, no dudéis en compartirla 🙂

¡Gracias!

infografia tés

Infusión para tratar problemas digestivos

Esta infusión es adecuada para tratar diversas afecciones del tracto digestivo, como la hinchazón o aerofagia, la acidez de estómago, úlcera péptica, o  el síndrome de cólon irritable.

Las plantas que la componen son las siguientes:

  • Manzanilla: antiinflamatoria, relajante, antiespasmódica, digestiva.
  • Semillas de Hinojo: carminativa,antiinflamatoria, mejora la digestión.
  • Ulmaria: antiácida, antiinflamatoria, suavizante.
  • Raíz de Malvaviscodemulcente, emoliente.
  • Milenrama: digestiva, tónica, antiespasmódicaantidiarreica.

La elaboración de la infusión es sencilla:

  • Pon las hierbas en una tetera, hierve 500 ml de agua y viértela en la tetera. Deja que infusione durante 5 minutos y sirve.

infu digestiva yerbaluisa

Dosis: Puedes beber una taza de la infusión de dos a tres veces al día.

Precauciones: No tomar durante el embarazo.

Nota: Cuando nuestros problemas digestivos tienen origen nervioso,  otra de las hierbas que nos pueden ayudar mucho es la Melisa, que además de aliviar nuestros síntomas digestivos, tiene un sabor muy agradable y refrescante. Muy recomendable como infusión de toma regular si estamos en una fase de estrés o ansiedad.

 

«Crumble de ruibarbo»

Hoy, en nuestra caja de verduras ecológicas que nos llega semanalmente de la empresa «Riverford organic» venían unos pocos tallos de ruibarbo. El contenido de la caja es sorpresa cada semana (aunque si quieres se puede modificar, porque te avisan un día antes de lo que va a traer), así que fue una alegría encontrarme esos adorables tallos rojos con los que tanto me gusta hacer el «rhubarb crumble», postre típico de Inglaterra.

El ruibarbo es una planta se cree que originaria del noroeste de Europa, son muy características sus enormes hojas y sus tallos rojizos. Las hojas son tóxicas, pero los tallos son comestibles, y se usan sobre todo en repostería.

20160519_074013

Valor nutricional: El ruibarbo es muy rico en fibra, destaca también su contenido en vitamina A, C, tiamina y riboflavina. También contiene minerales como potasio, hierro, selenio, manganeso y zinc. Es una planta diurética y contiene escasas calorías, por eso resulta perfecto en dietas de adelgazamiento.

Receta del «crumble de ruibarbo»: Yo hice uno pequeño, porque sólo tenía tres tallos de ruibarbo, unos 190 gramos. Si quieres hacerlo más grande, aquí tienes las cantidades para 1/2 kilo. Los copos de avena son opcionales, a mi me gusta mezclar harina de trigo con copos de avena, pero puedes prescindir de la avena si quieres.

Ingredientes:

  • 190-200 g de ruibarbo (tallos)
  • 30 g azúcar blanca
  • 20 ml agua
  • 70 g de harina
  • 15 g de copos de avena
  • 40 g de mantequilla
  • 50 gr de azúcar morena

Elaboración:

  1. Precalentamos el horno a 180 º.
  2. Engrasamos con un poco de mantequilla una fuente de horno. El tamaño de la fuente dependerá de la cantidad de ruibarbo que vayas a cocinar. Yo lo hice en una pequeña.
  3. Cortamos el ruibarbo en trozos pequeños, de unos 2 cm aprox. Lo ponemos en la fuente y echamos por encima el agua y el azúcar blanco.
  4. En un bol ponemos la harina, los copos de avena y el azúcar, y con los dedos vamos mezclándolo todo con la mantequilla, hasta que nos quede como migas de pan.
  5. Ponemos las «migas» por encima del ruibarbo en la fuente y metemos al horno durante 35- 40 minutos, hasta que se dore por encima y veas que por los bordes aparece el ruibarbo ya hecho compota.
  6. Se sirve caliente y tradicionalmente acompañado de natillas o crema pastelera (el «custard» inglés) o helado de vainilla.
  7. ¡A disfrutar!

Crumble collage

Arctium lappa. Bardana.

Nativa de Europa y Asia, la bardana es un importante remedio detoxificante tanto en la medicina tradicional China como en la occidental. A menudo utilizada para tratar problemas en la piel, la bardana también ayuda al sistema inmune durante infecciones o enfermedades crónicas. En Reino Unido se usa mucho la raíz de bardana o «burdock» en inglés, junto al Diente de león para hacer una refrescante bebida, popular por sus efectos detoxificantes.

Parte usada: La raíz, las hojas,  las semillas

Propiedades:

  • Raíz: purificadora, laxante suave, diurética, diaforética, antireumática, antiséptica, antibiótica.
  •  Hoja: Laxante suave, diurética.
  • Semilla: Febrífuga, antiinflamatoria, antibacteriana, hipoglucémica.

Bardana flor

Valor nutricional: la bardana se ha hecho popular en la cocina macrobiótica, es rica en fibra, y tiene cantidades significativas de proteína, para ser una raíz. Tiene buenas dosis de minerales como potasio, manganeso, magnesio, hierro, zinc, y calcio. También contiene aminoácidos y buena cantidad de antioxidantes.

La bardana contiene el carbohidrato inulina. Este compuesto aumenta la población de «buenas» bacterias en el intestino, lo que ayuda al sistema inmune y mejora la absorción del calcio. Previene el estreñimiento, reduciendo como consecuencia el riesgo de cáncer de colon.

Diabetes: La raíz es muy baja en calorías porque la inulina no es absorbida por el organismo, lo que la hace apta para las personas diabéticas y personas preocupadas por el peso.

Depurativa y diurética: La bardana puede ser utilizada en cualquier situación en la que el organismo necesita deshacerse de toxinas. Condiciones tan variadas como el acné, eczema, psoriasis, artritis, fibromialgia, o amigdalitis se beneficiarán de esta propiedad de la bardana para estimular la depuración y la eliminación de productos tóxicos de la sangre y del organismo.

Antifúngica y antibacterial: Las propiedades antifúngicas y antibacterianas de la bardana se deben a la presencia de poliacetilenos en la raíz. Esto la hace ideal para tratar problemas de hongos en la piel y el acné. 

Bardana para el pelo y el cuero cabelludo: El aceite extraído de la raíz, rico en ácidos grasos esenciales y en fitoesteroles, es muy bueno para el pelo y el cuero cabelludo. Es es utilizado para tratar la caspa, para atrasar la pérdida de cabello, para mejorar la salud y la fortaleza del pelo en general y aumentar su brillo. Los extractos de semilla también son utilizados para este fin.

burdock_leaves_spring

Las hojas de la bardana alcanzan hasta los 40 cm de largo

Cómo tomarla: Decocción de la raíz, tintura, cápsulas.

Dosis: 5-15 g al día, máx 100 g a la semana.

Precauciones: Muy raramente puede producir dermatitis de contacto. No consumir en el embarazo.

Recolección: La raíz es recogida generalmente hacia el final del verano, y las hojas cuando la planta está empezando a florecer; las semillas deben ser cogidas cuando están maduras, en otoño.

Cultivo: No es muy exigente en cuanto a la tierra, pero prefiere tierra húmeda y rica, con ph de neutro a alcalino, a pleno sol o sombra parcial. Siembra la semilla directamente en tierra en primavera. La bardana se autosiembra con facilidad y puede ser invasiva, para evitar esto recoge las flores antes de que las semillas maduren.